Descubre nuestros cursos de Selectividad presenciales en Barcelona y Lleida

Examen de Filosofía de Selectividad: Domina estos tres conceptos fundamentales para Platón

examen de Filosofía de Selectividad

Examen de Filosofía de Selectividad: Domina estos tres conceptos fundamentales para Platón

Contenido del artículo

Si estás preparando el examen de Filosofía de Selectividad, seguro que Platón es uno de los autores que más te suenan… y con razón. Cada año, Platón aparece en la Selectividad como uno de los filósofos clave del temario; entender bien sus ideas puede marcar la diferencia entre un examen correcto y una nota excelente.

Tatiana, tutora del curso de Filosofía de Selectividad online en Selectividad Miró, te resume tres conceptos fundamentales de Platón que debes dominar: el dualismo metafísico, la teoría de la reminiscencia y su similitud con Descartes. Estos tres temas aparecen con frecuencia en las preguntas teóricas y en las relaciones entre autores del examen.

El dualismo metafísico: la base del pensamiento platónico

Uno de los pilares del pensamiento de Platón en Selectividad es la teoría del dualismo metafísico, un concepto que explica la división entre el mundo sensible y el mundo inteligible.

Según explica Tatiana, este dualismo es el fundamento de la filosofía platónica y aparece claramente representado en dos de sus textos más famosos: la alegoría de la caverna y el símil de la línea.

La alegoría de la caverna: del engaño a la verdad

En la alegoría de la caverna, Platón describe cómo los seres humanos viven encadenados dentro de una cueva, observando solo sombras de objetos reales proyectadas en la pared. Estas sombras representan el mundo sensible, el mundo de las apariencias y de los sentidos.

Cuando uno de los prisioneros logra liberarse y salir al exterior, descubre el mundo de las ideas, que simboliza el conocimiento verdadero. Este viaje de la oscuridad a la luz simboliza el camino del alma hacia el conocimiento: pasar de la ignorancia a la verdad.

El símil de la línea: grados de conocimiento

Platón también explica este proceso en el símil de la línea, donde divide la realidad y el conocimiento en distintos niveles:

  • Opinión (dóxa): conocimiento del mundo sensible (apariencias).
  • Ciencia (epistéme): conocimiento del mundo inteligible (ideas).

Este dualismo metafísico —entre cuerpo y alma, entre cosas materiales e ideas eternas— será una idea que marcará toda la tradición filosófica posterior y que incluso influirá en pensadores modernos como Descartes.

La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar

El segundo concepto que destaca Tatiana en sus apuntes de Filosofía de Selectividad es la teoría de la reminiscencia, una idea central para entender cómo Platón explica el conocimiento.

Según Platón, conocer no es aprender algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer. El alma, antes de encarnarse en un cuerpo, contempló directamente las ideas —es decir, las verdades eternas—. Pero al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento. Por eso, aprender consiste en recordar esas ideas que el alma ya conocía.

Tatiana lo explica así: “Para Platón, conocer es recordar. Nuestra alma tuvo una relación directa con las ideas antes de encarnarse. Pero al hacerlo, ese conocimiento se olvida, y solo a través del diálogo y la reflexión podemos volver a recordarlo.”

En el examen de Filosofía de Selectividad, esta teoría suele aparecer vinculada a temas como la inmortalidad del alma o la relación entre cuerpo y alma. Cuando prepares tus apuntes de Filosofía de Selectividad, resume o esquematiza estos conceptos para poder repasarlos de cara al examen.

Platón y Descartes en la Selectividad: dos filósofos, un mismo dualismo

El tercer concepto que Tatiana recomienda dominar para el examen de Filosofía de Selectividad es la similitud entre Platón y Descartes, ya que es habitual que se pida establecer semejanzas y diferencias entre filósofos.

Ambos comparten la idea de un dualismo metafísico:

  • Para Platón, existe una división entre el mundo sensible (cambiante, imperfecto) y el mundo inteligible (eterno, verdadero).
  • Para Descartes, también hay una separación entre la res extensa (materia) y la res cogitans (pensamiento).

Tatiana lo explica con claridad: «Tanto Platón como Descartes consideran que el conocimiento sensible es inferior, menos real y menos verdadero que el conocimiento de las ideas. Además, ambos defienden la existencia de ideas innatas: en Platón, la idea del Bien; en Descartes, la idea de Dios».

Es importante que establezcas este tipo de comparativas en tus apuntes de Filosofía de Selectividad, ya que te hará ir al detalle en el examen.

¿Cómo es el examen de Filosofía de Selectividad?

El examen de Filosofía de Selectividad tiene como objetivo evaluar tu madurez intelectual, tu capacidad de análisis y razonamiento crítico, y tu comprensión de las principales teorías y conceptos filosóficos estudiados a lo largo del curso de Historia de la Filosofía.

Se trata de una prueba competencial, es decir, no se limita a memorizar autores o fechas: busca comprobar que sabes entender, relacionar y aplicar las ideas filosóficas a distintos contextos y problemas. El examen consta de tres ejercicios obligatorios que te detallaremos a continuación.

Ejercicio 1: análisis de un texto filosófico (6 puntos)

En este primer ejercicio encontrarás un texto de uno de los autores del temario. Deberás elegir entre dos opciones (A o B), cada una con un texto distinto.

Dentro del ejercicio, tendrás que responder a tres preguntas:

  • Pregunta I (2 puntos): resume el texto, identificando las ideas principales y las relaciones entre ellas.
  • Pregunta II (1 punto): explica brevemente el significado de dos palabras o expresiones del texto.
  • Pregunta III (3 puntos): interpreta una afirmación del texto y explica las razones del autor para sostenerla, haciendo referencia a su pensamiento general, incluso si no aparece explícitamente en el fragmento.

Este ejercicio mide tu comprensión lectora, tu dominio del vocabulario filosófico y tu capacidad para conectar el texto con la teoría del autor.

Ejercicio 2: aplicación de ideas filosóficas a un problema (2 puntos)

En este apartado se te planteará una situación o problema actual o clásico, y deberás analizarlo a partir de las ideas de uno o varios autores. Podrás usar referencias a los textos del temario, aunque no será estrictamente obligatorio.

Este ejercicio evalúa tu capacidad para usar la filosofía como herramienta de análisis: cómo aplicar las ideas a un caso concreto, razonar y argumentar con coherencia.

Ejercicio 3: valoración personal y razonada (2 puntos)

Aquí se te pedirá una reflexión argumentada y personal sobre una afirmación filosófica o un pequeño grupo de afirmaciones relacionadas con alguno de los temas tratados por los autores del programa.

El objetivo es que muestres una opinión crítica y bien fundamentada, conectando tus ideas con las teorías filosóficas que conoces. También podrás elegir entre opción A o B, igual que en el ejercicio 1.

💡 Te recomendamos que practiques con ejercicios de Filosofía de Selectividad para ganar confianza de cara al examen de las PAU.

¿Necesitas ayuda para preparar el examen de Filosofía de Selectividad?

Preparar el examen de Filosofía de Selectividad requiere constancia, comprensión y una buena dosis de pensamiento crítico. No se trata solo de memorizar teorías, sino de aprender a interpretar, relacionar y argumentar las ideas filosóficas con claridad.

Si necesitas ayuda, contamos con un curso online de Filosofía donde aprenderás a dominar los conceptos fundamentales, redactar con claridad y ganar confianza para el día del examen.

@selectivitatmiro

T’explico Plató en 2 minuts Ens veiem en el següent vídeo explicant el pròxim filòsof. #2bachillerato #bachillerato #segundo #filosofia #fyp #pertu #studytok

♬ original sound – Selectivitat Formació Miró

Últims articles