El examen de Historia de Selectividad 2025 en Cataluña llega con algunos cambios que pueden generar dudas y nervios. Pero tranquilidad: en este artículo te explicamos paso a paso cómo afrontarlo con éxito, sobre todo los ejercicios que suelen resultar más difíciles. Nos basamos en las recomendaciones de Adriana, profesora de Historia en nuestra academia, para entender los ejercicios de Análisis crítico de fuentes y Descriptores de un glosario para superar el examen de Historia de Selectividad con muy buenos resultados.
¿Qué ha cambiado en el examen de Historia de Selectividad 2025?
Antes de entrar en trucos concretos, es importante entender el nuevo formato. El examen de Historia de Selectividad 2025 mantiene una estructura similar a años anteriores, pero pone más énfasis en la capacidad de síntesis, el pensamiento crítico y la comprensión transversal de los conceptos históricos. Es decir, ya no se trata solo de memorizar fechas, sino de interpretar, relacionar y argumentar ideas.
El examen de Historia de Selectividad cuenta con cuatro ejercicios. Cada uno vale 2,5 puntos, y todos juntos suman los 10 puntos del examen. En los exámenes en Cataluña habrá una presencia equilibrada de los ámbitos catalán y español, así como de temáticas políticas, sociales y económicas.
Temario Historia Selectividad
Los contenidos van desde finales del siglo XIX hasta la Transición a la democracia y la Constitución. Por lo tanto, los ejercicios que encontrarás se basan en estos temas:
- Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y demográfica (1875-1931)
- Tema 2. El catalanismo político: precedentes, aparición y evolución (1833-1931)
- Tema 3. La Segunda República (1931-1936)
- Tema 4. La Guerra Civil (1936-1939)
- Tema 5. El franquismo (1939-1975)
- Tema 6. La Transición y la democracia (1975-1986)
Qué ejercicios aparecen
Ejercicio 1: Análisis crítico de fuentes
Te darán dos fuentes (textos, imágenes, mapas, gráficos…) sobre un mismo tema, por ejemplo: el papel de la mujer, el ejército, los partidos, etc. Recuerda que no tienen por qué corresponder a la misma etapa histórica.
Tendrás que:
- Comentar las ideas clave de cada fuente (de forma breve).
- Compararlas y relacionarlas con el contexto histórico.
- Responder tres preguntas breves, siguiendo las instrucciones.
🔑 Clave para hacerlo bien: saber interpretar, comparar, relacionar y valorar las fuentes propuestas con el contexto histórico
Ejercicio 2: Sitúate en el tiempo usando términos históricos
Aquí te darán una situación histórica y cinco palabras clave que tendrás que usar en tu respuesta. Escoge una de las dos opciones que te proponen y escribe un texto bien organizado, usando bien los términos. No hace falta que desarrolles un tema entero, solo responde lo que se te pide.
🔑 Clave para hacerlo bien: usar correctamente los conceptos históricos y mostrar que entiendes el contexto.
Ejercicio 3: Expón un tema a través de los descriptores de un glosario
Este ejercicio consiste en hacer una redacción, en la que tendrás que desarrollar un tema que conecte varios momentos históricos, usando uno de los conceptos del glosario oficial (por ejemplo: “violencia política”, “militarismo”, etc.).
Elige una de las dos opciones. Usa bien los conceptos del glosario. Estructura la respuesta con claridad.
🔑 Clave para hacerlo bien: mostrar cómo ha evolucionado ese concepto a lo largo de la historia.
Ejercicio 4: Test de conocimientos
Aquí encontrarás 10 preguntas tipo test, cada una con 4 opciones y deberás señalar cuál es la correcta. Las preguntas son sobre hechos, personajes, fechas y procesos históricos clave.
🔑 Clave para hacerlo bien: repasar bien los temas más importantes y practicar con tests similares.
Ejercicios de Historia en vídeo: Análisis crítico de fuentes y descriptores de un glosario
Este artículo está basado en un vídeo de nuestra profesora Adriana, en el que detalla cómo obtener la máxima puntuación en los ejercicios que más preocupan a los estudiantes: el análisis crítico de fuentes y los descriptores de un glosario. Puedes verlo completo en nuestro canal:
💡 También te recomendamos nuestro buscador de Exámenes de Historia con soluciones y nuestro nuevo buscador de Ejercicios de Selectividad que te permite filtrar por temática dentro de la propia asignatura.
Análisis crítico de fuentes
Uno de los ejercicios más novedosos (y que genera más dudas) del examen de Historia de Selectividad es el análisis crítico de fuentes. Este ejercicio consta de dos textos breves y tres apartados:
- Apartado A: comentar el primer texto.
- Apartado B: comentar el segundo texto.
- Apartado C: redactar una respuesta relacionando ambos textos y contestando a la pregunta planteada.
¿Cómo abordar los apartados A y B?
Tu objetivo es identificar y explicar las ideas principales de cada texto. Pero atención: tienes muy poco espacio. Se espera que respondas en unas 50 palabras por apartado, lo que equivale a unas cinco líneas. Así que sé claro, directo y conciso.
Consejos clave:
- Lee el texto dos veces: una para entenderlo, otra para subrayar ideas clave.
- No intentes explicarlo todo. Con dos ideas esenciales o los conceptos más relevantes, es suficiente.
- No copies frases literales del texto. Reescribe con tus palabras y demuestra que lo has entendido.
¿Cómo resolver el apartado C?
Aquí tienes que relacionar los dos textos y responder una pregunta concreta del enunciado. La extensión recomendada es entre 100 y 150 palabras.
Recomendaciones:
- No repitas lo que ya dijiste en los apartados A y B.
- No escribas una redacción genérica sobre el tema. Tienes que hablar de los textos.
- Compara, contrasta o complementa las ideas de los dos textos según lo que se te pida.
- Si debes posicionarte o dar una opinión, hazlo con argumentos claros y bien estructurados.
Descriptores de un glosario
Este ejercicio puede parecer más clásico, pero también tiene su complejidad. A partir de un concepto clave que aparecerá en el examen, tendrás que desarrollar una redacción sobre un tema transversal de la historia contemporánea. Consulta la lista de los descriptores del examen de Historia de Selectividad.
¿Qué significa “transversal”?
Significa que no basta con explicar un momento concreto. Debes mostrar cómo evoluciona ese concepto a lo largo del tiempo. Por ejemplo:
- Si el concepto es “militarismo”, puedes hablar de su presencia durante la Restauración, la Guerra Civil, el franquismo, etc.
- Si te preguntan por “violencia política”, podrías analizarla desde el final de la Segunda República hasta los primeros años de la dictadura franquista.
¿Cómo estructurar esta redacción?
Un buen esquema puede salvarte en este ejercicio (y en los otros también). Adriana recomienda hacer un pequeño índice antes de escribir, para ordenar ideas y asegurarte de no dejarte nada.
Estructura recomendada:
- Introducción: define el concepto brevemente.
- Desarrollo: explica su evolución en diferentes etapas históricas.
- Conclusión: señala los cambios y continuidades a lo largo del tiempo.
¿Por qué es tan útil hacer un esquema previo?
Este consejo sirve para cualquier ejercicio de redacción del examen de Historia de Selectividad. Hacer un esquema te permite:
- Ordenar ideas antes de lanzarte a escribir.
- Evitar repeticiones y contradicciones.
- Dar coherencia y fluidez al texto.
- No olvidar ningún punto clave.
Truco extra: usa palabras clave como “continuidad”, “cambio”, “ruptura”, “consecuencias”, “contexto histórico”… ¡Sumarán puntos si las utilizas correctamente!
Errores comunes que debes evitar en el examen de Historia
- Escribir demasiado en el Análisis crítico. Recuerda: menos es más.
- No hacer referencia a los textos en el apartado C.
- No hacer un esquema previo y escribir de forma desordenada.
- Memorizar sin entender.
- No practicar antes del examen.
Ejercicio | Qué hacer | Claves para hacerlo bien |
---|---|---|
Análisis crítico de fuentes | Comentar dos textos y redactar una comparación | Brevedad, claridad, ideas principales |
Descriptores del glosario | Redacción transversal a partir de un concepto | Esquema previo, ejemplos históricos, continuidad y cambio |
En general | Prepararte bien y practicar | Esquematizar, revisar vídeos, seguir una estrategia |
Te ayudamos a prepararte con confianza
Sabemos que el examen de Historia de Selectividad puede imponer, pero con una buena preparación puedes conseguir una nota excelente. En SelectividadMiro.com somos una academia especializada en la preparación de la Selectividad online, con años de experiencia y muy buenos resultados entre nuestros estudiantes.
Te acompañamos con un método claro, práctico y adaptado a ti. Tanto si te gusta entender los temas a fondo como si prefieres esquemas visuales, tenemos recursos pensados para tu estilo de estudio:
- Clases grabadas que puedes ver cuando quieras.
- Ejercicios corregidos, resúmenes y esquemas por tema.
- Resolución de dudas directamente con el profesorado.
- Tutoría mensual para hacer seguimiento de tu evolución.
- Preparación específica para la asignatura de Historia de Selectividad y el resto de materias.
Y recuerda: estás más preparado de lo que crees. Solo necesitas el acompañamiento adecuado.
¡Síguenos en redes sociales! 🧡
